martes, 12 de marzo de 2019

Resumen sesión '14 de julio' de Éric Vuillard

Conversación con Éric Vuillard '14 de julio'



14 de julio de Eric Vuillard

El título de esta obra hace clara referencia a una fecha, el día de la toma de la Bastilla en París, de gran significado en la historia, no sólo para el pueblo de Francia sino para toda la sociedad por el cambio radical que supuso aquel momento en la historia. El autor retrocede también unos meses para narrar la represión que sufrieron los trabajadores de la manufactura Reveillón tras su revuelta contra la injusticia.

Alejandro Luque abrió la sesión de lectura del club y nos brindó varias claves acerca del sentido de esta obra. Al igual que en la novela más reciente del autor que fue publicada con anterioridad, El orden del día, donde se narra la ascensión del nazismo y el papel de los poderes económicos que lo sostuvieron e hicieron posible su triunfo,  en 14 de julio vuelve a abordar un momento histórico clave, el pueblo que derroca a los tiranos, pero saliéndose de la norma de la novela histórica usual.

Según Alejandro, esta es una novela diferente pues establece un acercamiento a la historia desde otro prisma más humanizado y cercano. Vuillard, nos recordaba Luque, pone el acento en los intereses económicos que hay detrás de cada guerra y nos da información para entender el momento presente a partir de un suceso histórico. Además se refirió al paralelismo con la crisis actual y el mal uso del dinero por las élites económicas.

A partir de esa crisis se produce un movimiento de rabia del pueblo y el autor pone el foco en los personajes del pueblo individualizados con sus momentos de heroísmo.

La novela, de estilo fibroso, hace alarde de una gran agilidad al relatar y cambiar el foco de cada personaje y nos hace fijarnos en los detalles que es lo que le otorga gran realismo y verosimilitud. Nos invita a desafiar la “mirada piramidal” y utiliza un modo de narrar como si estuviera presente en la acción.

Después de la intervención de Alejandro, los participantes del club continuamos exponiendo y compartiendo nuestras sensaciones y, quizás más que nunca, emociones tras la lectura de esta hermosa obra.

El autor con esta obra, hace un tipo de literatura moral, novela histórica pero humanizada, muy alejada de la novela histórica al uso. Vuillard otorga al escritor un deber moral e insiste en que “hay que escribir lo que se ignora” añadiendo “en puridad, se desconoce lo que ocurrió el 14 de julio y debe relatarse lo que no está escrito”.

Los protagonistas anónimos de la Historia dejan de serlo en su obra, tienen nombre y apellido, familia y oficio y  cobran vida de manera individualizada.
Los “nombres” es el eje en torno al cual se construye la novela 14 de julio porque como el autor afirma, “ los nombres son silabas de la verdad” y nos exhorta a nombrar siempre a los que protagonizaron la historia “nombremos, nombremos, recordemos a las familias….” en una clara defensa de los protagonistas olvidados de la historia.
Vuillard reflexiona sobre los grandes hitos de la historia para que saquemos conclusiones y su mirada sobre un momento concreto de un país, se vuelve universal y de gran trascendencia histórica. Hace un alegato sobre las enseñanzas de la Historia porque ésta se repite cíclicamente, y debemos aprender de ella. La revolución es una respuesta ante la injusticia.

Construye epopeyas breves de pocos minutos de las acciones de todos y cada uno de aquellos héroes anónimos que, de este modo, cobran vida y cercanía a nosotros. Elabora de manera magistral, historias humanas y emotivas, llenas de verdad,  con pocos datos y muchas suposiciones como en el capítulo “Un cadáver ” donde realiza un modelo de ficción realista a partir de la breve epopeya de su protagonista y la historia cotidiana y tierna que imagina que existiría detrás del mismo. De ese modo, teje un retrato soberbio de uno de los héroes anónimos de la Revolución.

El autor realiza a lo largo del libro una reivindicación de los excluidos, putas y desheredados entre otros. Es el libro de los olvidados como señaló alguna de las participantes.

También se resaltó, que  es una obra de compromiso social donde los pequeños detalles cobran importancia y contribuyen a transmitir sentimientos. Casi todos coincidimos en que es una obra que emociona, un libro sobre un acontecimiento histórico de gran trascendencia, lleno de poesía y humanidad.

Del estilo, resaltar que es una narración ágil y trepidante  donde se alterna el uso de la tercera persona con la primera, usada por el autor para implicarse e implicarnos con mayor fuerza en los sucesos y hacernos partícipes de ellos. El autor conduce el relato y conduce al lector por los recovecos de la acción haciéndonos partícipes de ella con el uso contínuo de suposiciones e figuraciones  que van salpicando el relato.

Podríamos decir que es un relato cinematográfico y electrizante donde el lector ve a través de la mirada de los protagonistas de la revuelta y donde las sucesivas escenas que conformaron aquellos momentos van pasando ante nuestros ojos y consiguen sumergirnos en aquel suceso mediante un proceso de inmersión literaria, histórica y vital.

La sesión estuvo acompañada, como siempre, por un delicioso y aromático pan elaborado por Fidel Pernia. En esta ocasión, el pan tenía varias frutas deshidratadas como melocotón, arándanos, fresas y pasas que representa la sabia nueva de todos los que lucharon por derrocar el antiguo régimen.
También tenía como ingrediente el queso gorgonzola que representaba al gobierno francés.El amargor que este queso le daba al pan supone el sufrimiento de todos los que murieron en la lucha por la libertad.

Elena Cano. Participante Tres con libros



martes, 19 de febrero de 2019

'14 de julio' de Éric Vuillard a debate

La nueva lectura es 14 de julio, editada por Tusquets y traducida por Javier Albiñana, de Éric Vuillard, autor de El orden del día, que le valió en 2017 el máximo reconocimiento de las letras francesas, el Premio Goncourt. 
14 de julio cuenta la historia de los verdaderos protagonistas que se encontraban en aquella histórica fecha de 1789 en la toma de la Bastilla -personas anónimas, impulsadas por el hambre, el malestar y la precariedad-, y reflexiona sobre cómo individuos sin derechos convulsionaron un régimen arcaico para dar un nuevo sentido a la Historia. Y relatar la Historia, advierte el autor, es una manera de mirar el presente.
PROGRAMACIÓN DE LECTURA
Del 6 a 12 de febrero de 2019
Entrega del ejemplar.
                                                          
Jueves, 21 de febrero de 2019
19:30h. Encuentro con el autor Éric Vuillard para presentar 14 de julio, editado por Tusquets. El autor conversará con el periodista y escritor Alejandro Luque.

 Miércoles, 20 de marzo de 2019*
18.00 h. Sesión del club de lectura con la puesta en común de la obra e intercambio de ideas.

* Fechas sujetas a modificación según necesidades del club.

Resumen sesión Carlos Zanón

Conversación con Carlos Zanón ' Carvalho: problemas de identidad'



UN CARVALHO A LA MEDIDA DE CARLOS ZANÓN

La nueva novela de Carlos Zenón, Carvalho. Problemas de identidad, ha satisfecho plenamente a la mayor parte de los lectores del club, seguidores de la narrativa del autor de novela negra desde prácticamente sus primeras publicaciones. Así se puso de manifiesto en la sesión de lectura, compartida en parte con Jesús Lens mediante videoconferencia, que desgranó algunas claves literarias y extraliterarias para el disfrute de la obra.

La novela fue acogida, sin embargo, con ciertas reservas, al saberse de antemano que el escritor daría nueva vida al personaje de Manuel Vázquez Montalbán, Pepe Carvalho, con el beneplácito de los herederos del autor y bajo el sello de Planeta. Y son precisamente los dos más complicados escollos a salvar, aquellos que Zanón supera de una manera tan inteligente como eficaz: soslayándolos. Porque escribir en la estela de Manuel Vázquez Montalbán, escritor ya cristalizado en la memoria de sus lectores, y además, dar continuidad a un personaje de la talla de Pepe Carvalho, bien puede convertirse en una actividad de riesgo (literariamente hablando) si no se cuenta con la estrategia adecuada. Pero ni el estilo desplegado por el escritor  tiene que ver con el de Vázquez Montalbán, ni el personaje mantiene rasgos comunes con el que supuestamente le habría de servir de inspiración. La escritura de Zanón nos vuelve a sorprender en cada página de la narrativa, en cada línea. Mediante la combinación rítmica, musical, de sus palabras (como señaló una lectora), va articulándose una trama que, salvo los primeros capítulos, se desarrolla de forma lineal. Las calles  de Barcelona, con los problemas derivados por el turismo de masas, la atmósfera de los garitos, los interiores sórdidos o lujosos, junto con personajes modelados por el espacio que habitan, pretendidamente tópicos o previsibles, prostitutas, delincuentes comunes, marginados, drogadictos, políticos, componen y discurren en una trama que parece puesta al servicio del lenguaje y no al revés.

El Carvalho de Zanón, por otro lado, participa de muchas características de los personajes principales de sus anteriores novelas, y diverge del personaje de Vázquez Montalbán. Carvalho, como el protagonista de su última obra Taxi, es un personaje que da la impresión de venir de vuelta de todo, deteriorado físicamente, escéptico, atormentado a veces, crepuscular en suma, aunque capaz de manifestar empatía en determinadas situaciones. Personaje central cuyo nombre encontramos en el título de la novela, según parece que por imposición editorial, es a la vez narrador. Aunque a lo largo del relato, la voz del personaje principal confluye con la de otros personajes, no nos hallamos estrictamente ante una novela polifónica, pues tras la voz de cada instancia narrativa es evidente, en cada una de ellas, el inconfundible estilo del autor, Carlos Zanón, que vuelca su visión del mundo y la experiencia vital, tamizada por la literatura, en la cosmovisión de sus personajes.

Carlos Zanón no renuncia a su estilo en aras de una mayor comercialidad, al dotar al personaje Pepe Carvalho de una nueva personalidad que no evoca al Carvalho original. De igual modo ha reservado un lugar en la ficción para el autor Vázquez Montalbán, nombrado como el Escritor y con quien el personaje mantiene relación, consiguiéndose de esa forma un efecto distancia entre el nuevo Carvalho y el viejo, esta vez en el plano de la creación, que viene a sumarse al producido en la confrontación de ambos personajes, el de Montalbán y el de Zanón. Y llegados a este punto, toca decir que hubiera sido indiferente que el personaje de Zanón respondiese al nombre de Carvalho, y que probablemente para nada se hubiera modificado el sentido de la novela de haber tenido otro nombre. Eso sí, la supervivencia de personajes más allá de la actividad de su creador, por obra de otros autores o medios creativos, es algo usual tradicionalmente tanto en literatura como en cine, y huelga mencionar ejemplos de sobra conocidos. Lo importante para el lector de Carlos Zanón, más allá de intereses o estrategias comerciales propias del mundo editorial, es que se siente implicado en la lectura, que el autor sigue fiel a su estilo y no decepciona, al desarrollar una trama en el contexto estilístico propio de la novela negra en que el novelista sabe desenvolverse tan eficazmente.

Como siempre, Fidel Pernía elaboró un pan exclusivo para la ocasión, en este caso con el nombre de “Falta de identidad propia”, resultado de una mezcla de pan multicereal con melocotón. En palabras de Fidel, el sabor del pan pierde su identidad al ser simultáneamente seco y cálido, de modo que llega a provocar en la imaginación, al saborearlo, sentimientos de angustia por un lado, y por otro, de frescura y jugosidad, e incita en su conjunto a la alegría y a  seguir “en la onda de la juventud”, a pesar de sentir su inevitable distancia.



Federico Ruiz Rubio. Miembro de Tres con Libros.






jueves, 7 de febrero de 2019

´Problemas de identidad´la banda sonora creada por Carlos Zanón

En este enlace tenéis acceso a la banda sonora de Problemas de identidad, la nueva y esperada novela de uno de los autores más queridos de Tres con libros, Carlos Zanón. Para escucharlo debéis tener instalado Spotify. 

miércoles, 6 de febrero de 2019

Carlos Zanón vuelve con su novela más arriesgada 'Carvalho: problemas de identidad'

Carlos Zanón, uno de los autores con mayor proyección de este país, vuelve a la Fundación Tres Culturas para presentar su nueva y esperada novela donde da vida al célebre detective de Manuel Vázquez Montalbán. 

Tras presentar `No llames a casa´ (2012), `Yo fui Johnny Thunders´ (2014), `Marley estaba muerto´ (2016) y `Taxi´ (2017), Tres Culturas tenía que ser de nuevo el escenario que acoja el nuevo lanzamiento de Zanón. 


PROGRAMACIÓN DE LECTURA

Del 23 al 31 de enero de 2019
Entrega del ejemplar.

Martes, 12 de febrero de 2019 
19:00h. Encuentro con el autor Carlos Zanón  para presentar Carvalho: problemas de identidad, editado por Planeta. El autor conversará con el director de Granada Noir Jesús Lens.

Miércoles, 6 de  marzo de 2019*
18.00 h. Sesión del club de lectura con la puesta en común de la obra e intercambio de ideas. 

* Fechas sujetas a modificación según necesidades del club.

martes, 5 de febrero de 2019

Resumen de la sesión 'El que es digno de ser amado'

Sesión Club de lectura 'El que es digno de ser amado' de Abdelá Taia

La sesión del pasado 23 de enero fue mágica por muchos motivos. No fue una sesión numerosa pero sí muy íntima y en donde todos nos enriquecimos con las distintas opiniones de los asistentes. 


Empezamos con una entrevista a Miguel Lázaro, director de la editorial de Cabaret Voltaire, entrevistado por Olga Cuadrado, directora de la Biblioteca de la Fundación Tres Culturas.

§  Los editores españoles siempre han mostrado resistencia para publicar libros de autores marroquíes, pero Cabaret Voltaire sí que apuesta por ellos.

En Cabaret Voltaire siempre estamos al tanto de las novedades del mercado editorial francés, y el peso de los autores marroquíes o de origen marroquí es muy importante. Algunos han elegido la lengua francesa para escribir por la mayor libertad que les ofrece, aparte de una mayor proyección internacional. Para otros, nacidos ya en Francia, es simplemente su lengua.
En España, por el contrario, son muy tímidos los ejemplos que tenemos en este aspecto. Quizás una gran oportunidad perdida.

§  ¿Por qué te convenció Abdelá Taia, por su aspecto provocador, por su aspecto testimonial?

Para mí los autores que hacen de su vida su obra siempre me han fascinado. Esos que son capaces de crear un universo propio, personalísimo, al que nos trasladan en todos y cada uno de sus libros.
Así es la obra de Abdelá Taia, al que conocí en París. Él es un chico como el de sus novelas, sin más artificio. Para mí, ese es el verdadero talento.

No creo que Abdelá sea un provocador. Él se limita a contar su vida. Lo que verdaderamente provoca en su obra es la actitud de una sociedad intolerante que lleva a los individuos a situaciones en las que parece que la víctima, el que sufre, es el culpable, es el provocador.

§  ¿Vas a rescatar algún libro ya publicado Taia?

De momento nos centraremos en ir editando sus novedades. De hecho en febrero aparecerá en Francia su último libro, La vie lente. Dependiendo de su ritmo de publicación, podremos rescatar alguna de sus anteriores obras.
Así hicimos con Mi Marruecos, su primera novela, fundamental para entender el resto de su narrativa. Es el libro de su infancia y adolescencia. Es su voz infantil la que nos narra sus primeros pasos, donde aún los años no han quebrado la felicidad de una vida aún por vivir. En Mi Marruecos hay 120 palabras en árabe, que hemos mantenido con la correspondiente nota.

§  ¿Cómo es su lenguaje?

El lenguaje de Taia es sencillo, una voz clara, sin rodeos. Donde todo se expresa de forma concisa, directa, hiriente. Su lenguaje es capaz de crear con pocos artificios escenas realmente poéticas, de una belleza extrema.
La traductora, Lydia Vázquez Jiménez, ha conseguido trasladar al español esa sencillez sin perder nada de su belleza.

Le Preguntan los lectores del Club de Lectura Tres con Libros

§  El libro provoca emociones muy fuertes.

En El que es digno de ser amado nos narra su distanciamiento de Francia, de su lengua, con la que él pensaba conseguir ser libre, lograr por fin vivir su vida (Mi Marruecos), pero el tiempo ha ido erosionando esta relación y ha pasado a sentirse prisionero. Una sociedad en la que para ser realmente aceptado debía olvidarse de su origen.

Abdelá es un gran orador, tenéis que conocerlo, desprende emotividad. Debéis obtener su baraka. Como él hace con las personas que le gustan, a las que admira, las toca en busca de esa suerte. Las abraza para mostrarles su afecto.

§  ¿Vende en Marruecos como en Francia o España?

No, la venta en Francia es muy superior a la que pueda obtener en otros mercados, salvo el anglosajón. Estos dos mercados cuentan con muchos más lectores.

En España lo estamos vendiendo bastante bien. De Mi Marruecos ya se han hecho tres ediciones y de El que es digno de ser amado pronto tendremos que hacer una segunda edición.

Abdelá viaja por todo el mundo dando conferencias, y presentando sus libros (traducidos a numerosas lenguas). Es un activista LGTB, defiende su sexualidad. Ha sido el primer autor marroquí que ha declarado públicamente su homosexualidad (en la revista Tel Quel).

§  ¿Las editoriales principales en el mundo árabe están en Egipto y en Libia?

Líbano es un centro editorial muy importante en lengua árabe. Sus ediciones se distribuyen a todo el mundo árabe.

§  ¿Por qué crees que lo jóvenes quieren marcharse de Marruecos?

Una de las causas principales es la falta de trabajo. Es una emigración en busca de mejores condiciones de vida, que engloba claro está la libertad. En busca de un modelo de sociedad, de libertad sexual, del que carecen totalmente en su país. Un país en el que no pueden amar libremente, en el que las relaciones prematrimoniales están castigadas. Donde existe una enorme hipocresía en torno al sexo. Los jóvenes se sienten frustrados.

CRÓNICA DE LAS VOCES



Ya que conocemos más al autor, su entorno, su persona, puede que sepamos nombrarlo. 
Así, todos reunidos alrededor de la mesa – once lectoras, cinco lectores-  comenzamos la ceremonia con el pan de Fidel Pernía, rebanadas ácidas, olorosas, donde la lima y el limón dan testimonio de la canela, que vamos cortando y repartiendo junto con el hummus que nos ha elaborado Mahmoud.
Aguzando los sentidos vamos entrando en la fuerza del círculo, el ventanal nos inunda de colores violentos, morados y rojos que transforman la luz, y deja entrar a los árboles que se yerguen junto al Pabellón. Ahora cada uno de nosotros está preparado para entregar a los demás el libro que encontró en el libro.

Sabores, olores, miradas que van dando paso a las voces, empezamos a desgranar el epistolario de Abdalá Taia, 'El que es digno de ser amado', vamos a desvelar lo encontrado en la historia, cuando ya sabemos que la calma de la noche nos arropa.
  
Es un libro tremendo, me ha gustado que sea un epistolario, no se publican muchos.
De la primera carta no he podido pasar. No es por la homosexualidad que cuenta, no sé, no he podido leerlo.
No podía leerlo, después he vuelto a él y sí que me ha gustado.
El ajuste de cuentas con la madre me produjo dolor, rechazo. Dolía, me increpaba.
La he leído en dos días, no me ha impactado. Está narrada desde una experiencia.
El libro duele, hace daño.
La primera reacción al libro es de rechazo.
Lo he releído varias veces.
Está narrado desde el desgarro, desde lo auténtico, él se desnuda en el libro y en la portada.
No se olvida, el tiempo no cura nada, lo tapa, pero el dolor está ahí, guardado.
Un constante grito es este libro, el que cuenta sangra y todos sangran.
Es un libro de amor, supervivencia, muerte.
Muy provocador.
Violento, cruel como son las relaciones entre las personas.
Es un libro provocador y transgresor, pero claro, es que su vida ha sido así.
"Desgarrados" es la palabra que creo que define este libro.


La primera carta un golpe, un ajuste de cuentas con la madre.
Lo marca brutalmente la madre y la homosexualidad, muy dramático.
Se identifica con la madre en lo malo, se reconoce en esa actitud de mal, realmente es rechazo hacia él mismo.
Lo que me pareció realmente terrible en la primera carta es cuando Ahmed reconoce que él es, de todos los hijos, el que más se parece a ella en la manera de ser despiadada, y si embargo no es el más amado por su madre.
Con los perfiles que describe de su padre y de su madre cuestiona los roles establecidos de mujer y de hombre.
"La desdicha de haber nacido mujer en Marruecos", dice.
"Las mujeres en Marruecos son dictadoras", son muy fuertes los adjetivos que utiliza.
  
Con este libro Ahmed venga a Lahbib.
El protagonista - Ahmed / Midou - está continuamente cuestionando su identidad.
Relaciones de amor desiguales, no van a una, son por tanto relaciones destinadas al fracaso.
Búsqueda de la libertad y de la identidad, desde la soledad y hacia la soledad.
Me impresiona cómo narra, sin cortarse, las relaciones homosexuales de manera directa y explícita.
La última carta es la clave, un homenaje al que se queda en la cuneta, es tremenda, conmovedora.
Su amigo, "marica pobre" con el que compartía sueños.
Es un homosexual mantenido, realmente un privilegiado, porque Enmanuel no lo deja tirado en Marruecos.
La clave es su amigo y su nombre da título al epistolario: Alhabibi.
Ahmed, cuando conferenció en la universidad sobre la emancipación sexual de André Gide, no tomó partido por el muchacho árabe que fue regalado como un objeto por Oscar Wilde a Gide en su viaje a Argelia. Con este libro reivindica a este chico y a todos los que son utilizados así.
La pederastia, ¡qué prepotencia, hacer eso con una persona!
Se plasma en el libro lo que significa ser víctima y a la vez ser verdugo.
Enamorar y abandonar: esa es la venganza.
Realmente no hay amor en todo el libro.
Victor, el amante enamorado que escribe la tercera carta, está enamorado, él explica lo que es el amor para él.
Es una historia de amor, no de prostitución.
Pienso que sí que hay prostitución de menores en este libro, pero la historia no está contada con ese enfoque.
  
Su rechazo al idioma francés es una manera de canalizar la rabia de que no lo acepten en Francia, tras darse cuenta de la imposibilidad de integrarse después de años viviendo allí.
Entre la segunda y la tercera carta él no quiere ser como el otro y corta la relación. Como la negación fetichista.
Búsqueda de la aceptación.
El amante francés le quitó todo lo que era su esencia, hasta el nombre, es una reivindicación contra el colonialismo.
Los inmigrantes ya no son ni del país en donde están ni de su propio país de origen.
La pérdida del nombre, el nombre tiene gran importancia a lo largo del libro. El padre de Vincent, el marroquí judio, también pierde su nombre (Mardochine).
La madre de Enmanuelle le dice a Alhabibi su verdadero nombre: Sabina.
¿Se cuestiona algo con el título?
Lahbib nos descubre el significado de su nombre, que a su vez es uno de los 98 nombres de Alá y que creo que puede ser el nombre de todos sin distinción: los que merecemos ser amados.
  
Dentro del libro vive otro libro que se nombra – Cartas de la monja portuguesa escritas por Gabriel Joseph de La Vergne, editadas en París en 1669, por Claude Barbin – también un epistolario, en él dice Mariana Alcoforado, la monja, a su amante "pero me parecisteis digno de ser amado" (carta segunda).
Ese mismo epistolario se nombra mucho en la película de la Coixet La vida secreta de las palabras.
Creo que el libro de Taia podía haberlo escrito una mujer.

Es un libro lleno de poesía, hay frases que parecen versos.
Hay como un encabalgamiento (recurso métrico) entre las tres primeras frases de la cuarta carta, pues la segunda frase forma unidad de sentido con la primera, y a su vez con la tercera: "Ahmed, mi hermano pequeño.../ Eres el que es digno de ser amado/ Es lo que Simone me dijo cuando intenté explicarle lo que quería decir mi nombre".
Muy interesante la estructura donde la primera carta es la última y la última es la primera.
Frases cortas que impactan. Directas como la palabra hablada
La edición está tan cuidada..., la portada me parece preciosa, el retrato es el propio autor, así desnudo como se desnuda en el libro.
La forma me parece muy interesante, la colocación de las cartas hacia atrás.
Los cuatro personajes que escriben las cartas son él mismo.
Es un libro difícil, no tiene nudo
Hace un círculo cerrado, el suicidio de Lahabib ahogado (final de la última carta) se refleja al terminar la primera carta, cuando Ahmed en la piscina abre la boca de par en par y deja que entre el agua (final de la primera), unidos así los dos amigos más allá de la muerte.

 Así creo que sonaron nuestras voces –  una a una, todas juntas – mientras escuchamos y miramos a Ahmed y a los que él nos trajo, consiguiendo entre todos penetrar más adentro de lo escrito en el intento de comprender otras vidas. Pocos quedaron fuera de las emociones provocadas por las cuatro cartas que nos descubren tantos nombres impuestos y tantos nombres verdaderos. Un libro que vuelve a empezar justo cuando termina.

Ingredientes del pan: Agua de azahar, canela, clavo, lima, limón, flor de lavanda, cáscara de naranja, pimienta y vainilla.

Lectores: Mahmoud, Teresa, Reyes, Enrique, Marisa, Miguel, Lorenzo, Ariadna, Elena, Carmen, Olga, Lola, Palmira, Ana, Remedios, Ignacio, Gemma.

Reyes León, miembro de Tres con libros

Escucha la banda sonora realizada por Abdalá Taia

Escucha la selección de música creada por Abdelá Taia para El que es digno de ser amado. Para escucharla debes tener instalado Spotify.
En este enlace.

Vuelve Petros Márkaris a Tres con libros

Universidad para asesinos (Tusquets) es la última entrega de la saga de Kostas Jaritos, el comisario creado por Petros Márkaris, todo un ...