martes, 11 de junio de 2019

Vuelve Petros Márkaris a Tres con libros

Universidad para asesinos (Tusquets) es la última entrega de la saga de Kostas Jaritos, el comisario creado por Petros Márkaris, todo un exponente de la novela negra mediterránea. Márkaris vuelve a poner de relieve los problemas a los que se enfrenta la sociedad griega. Nadie cómo él para ir resolviendo de la mano de Jaritos un crimen relacionado con el mundo académico y la política, toda una radiografía del momento que vive el país.


PROGRAMACIÓN DE LECTURA

Del 22 de mayo al 5 de junio de 2019
Entrega del ejemplar.

Domingo 2 de junio de 2019
13:00h. Encuentro con el autor Petros Márkaris para presentar Universidad para asesinos, editado por Tusquets. El autor  conversará con Alejandro Luque.

Miércoles, 12 de junio de 2019*
18.00 h. Sesión del club de lectura con la puesta en común de la obra e intercambio de ideas.

 * Fechas sujetas a modificación según necesidades del club.

Charla con Mazen Maarouf por videoconferencia en la sesión de Tres con libros


Charla con Mazen Maarouf sobre su nuevo libro Chistes para milicianos con los miembros del club de lectura Tres con Libros

El martes 22 de mayo tuvo lugar una sesión del club de lectura especial, en la que se habló vía Skype con Mazen Maarouf.
De Mazen sólo decir que es una propuesta sorprendente y distinta en el ámbito de las letras árabes actuales. Alguien que plasma la experiencia personal no desde el realismo ni la confesión, sino desde una fantasía infantil desbordante.

Ante la pregunta de por qué no aparecen mujeres en su libro ni protagonistas femeninas nos explica que el libro está dedicado a su madre, ya que siempre ha estado alrededor de ella. Busca ser honesto en sus historias, aunque estén llenas de fantasía, pero también cuenta traumas y sucesos reales y personales. Durante la guerra, hay que perseguir a estos traumas y convertirlos en fantasía, engañarlos y hacerlos ficticios.
Nos cuenta cómo los personajes del padre y la madre están basados en ellos, sobre todo el de su madre, que siempre ha sido una heroína durante la guerra.
Sin embargo, como dijimos al principio, la figura de la mujer no es tan prominente en la guerra; la guerra es patriarcal, predominantemente masculina. Destroza vidas solo por culpa de que algunos hombres piensan que llevan razón, cuando la realidad es que se trata de lo contrario.

Nuestra siguiente pregunta fue “¿Por qué utilizar el humor (más o menos surrealista) enfrentado a la tragedia? ¿Qué querías conseguir con eso?”.
Según Mazen, el humor siempre ha vivido junto a la tragedia. En tiempos de guerra vivimos estas historias que son trágicas, pero también ficticias.
El humor es uno de los espacios más interesantes para ver y reflejar sentimientos negativos, como lo son la tragedia y la tristeza. ¿Qué pasaría si los leyéramos desde el humor? ¿Qué pasaría si alguien ingenuo lo leyese?
Esta mezcla da una buena oportunidad para expandir las voces de los personajes y para destruir el rígido sistema de la guerra en la ficción.

Al comentarle que se le ha comparado con varios autores, como Kakfa, y preguntarle por sus mayores influencias, nos contesta que son muchos los libros que han dejado huella en él, y que a algunos de ellos siempre acaba volviendo.
Sus mayores influencias son Kafka, por supuesto, Edgar Allan Poe, Cervantes, Las mil y una noches, Raymond Carver… En definitiva, personas que, como Kakfa, cambiaron la literatura. Actualmente, lee mucha más novela gráfica. Se pueden encontrar grandes trabajos en ellas, en las que se está intentando, a día de hoy, escribir sobre el ser humano moderno del siglo XXI. Además, el mundo de lo visual está ganando mucha importancia en nuestra sociedad actual.

Le preguntamos también si ha sido siempre un exiliado o si es algo circunstancial. ¿Cómo es la perspectiva de mirar al mundo árabe desde Islandia?
Confiesa que todo se ve raro desde Islandia. Nació en el exilio, en Líbano, al igual que sus padres. Ellos siempre han necesitado la documentación de refugiados, de la que disponen. Sin embargo, no tienen un pasaporte europeo a diferencia de él. Esto le permite viajar, pero teme mencionarles a sus familiares cuándo viaja, ya que es algo que ellos no pueden hacer, algo que no pueden vivir.
En cuanto a su perspectiva, nos comenta que la situación Líbano-Palestina es mala. No hay derechos, pero sí más de 70 profesiones que no pueden ejercerse. Tuvo que dejar su país por escribir artículos sobre la situación política del momento. Se fue para seguir escribiendo, eligió exiliarse; no querría vivir con documentación de refugiado. Así que, cuando le ofrecieron irse a Islandia, dijo que sí.
Lo más extraño, nos dice, es que él estudió Química en la universidad y era profesor de esta asignatura. Entre risas cuenta que, cuando va al aeropuerto y le preguntan en qué trabaja, él contesta que es químico, lo cual es, allí, como si dijera que es un terrorista. Es “la peor licenciatura” que puede tener un palestino.
Por suerte tiene un “maravilloso pasaporte gracias a Islandia”, algo que le proporciona más derechos, a pesar de que él es el mismo de siempre. Reflexiona sobre cómo el hecho de tener un pasaporte europeo le abre tantas puertas que, a otras personas como él, pero sin pasaporte, no se abrirían tan fácilmente.
Finalmente, nos dice que nos encontramos en una crisis global, en la que todos estamos asustados de todos, y que, para algunos pocos, facetas culturales como lo son la literatura o el arte, resultan terribles porque conectan a la gente.

Por último, ante la pregunta de una miembro el club de lectura sobre si sigue interesado en la Química y sobre cómo está presente en su vida y su escritura, comenta que cuando escribe, lo hace como si estuviera cocinando en un laboratorio. Como antiguo profesor de Física y Química, para él es muy importante entender las cosas microscópicas de la vida. Por lo general, no sabemos cómo funcionan las cosas, pero él lo considera algo muy importante en su día a día. Nos confirma además que sigue las novedades del campo de la ciencia y que sigue estando interesado en él.

Traducción de Paula León Cruz, becaria de la Fundación Tres Culturas

Vídeo de la presentación de Mazen Maarouf


Presentación de Chistes para milicianos, editado por Alianza, de Mazen Maarouf el pasado 3 de abril de 2019 en la Fundación Tres Culturas. 

Resumen de la sesión 'Chistes para milicianos' de Mazen Maarouf


Sesión del club Tres con libros 'Chistes para milicianos' de Mazen Maarouf
Maazen Maarouf, Chistes para milicianos

Chistes para milicianos, del escritor libanés Mazen Maarouf, se inscribe en el grupo de obras referenciadas en un trasfondo bélico, resultado de la transformación de las experiencias vividas por el autor en material artístico. Recordamos en este sentido otros títulos compartidos en nuestro club de lectura, como la novela gráfica Yogur con mermelada, de la también libanesa Lena Merhej, que guarda ciertas similitudes con Chistes…, en cuanto a la perspectiva infantil como foco en muchos de los relatos que componen la obra.

A través de sus catorce narraciones, el autor logra transmitir las consecuencias y horrores de la guerra, incomprensibles para el ser humano individual, desde distintos ángulos de visión. El resultado es asombroso, entre otros motivos, debido a la recurrencia de elementos en el conjunto de los relatos.

Las consecuencias de la guerra constituyen de forma natural el paisaje cotidiano en el que se desenvuelve el personaje narrador, generalmente un niño, que narra su propia historia o los avatares de otro personaje. En ocasiones este vive atrapado en su mundo interior de demencia, o ejecuta actos con una naturalidad que en otros contextos hubieran resultado improbables. En todos los relatos existen personajes con anomalías, físicas o mentales, resultados de los conflictos armados. Lo absurdo, lo onírico, el humor negro, son también elementos recurrentes en las narraciones, desarrolladas siempre en espacios urbanos deslocalizados geográficamente, recurso que apunta a la universalidad de la obra, si bien el lector no escapa a la circunstancia biográfica del autor libanés, que al no poder regresar a su país ha fijado su residencia en Islandia. Precisamente, la conversación que sostuvo Olga con el autor mediante videoconferencia durante la sesión del club de lectura, puso en evidencia la estrecha relación entre obra y biografía y hasta qué punto las experiencias personales llegan a transferirse a un texto de ficción como en el caso de Chistes… Los asuntos y argumentos de los relatos están directamente tomados bien de sus propias vivencias, bien de sucesos sufridos por conocidos suyos. En suma, como el autor afirmó, se trata de traumas transformados en historias, historias narradas por niños, incapaces de diferenciar lo real de lo imaginario.

De este modo Maarouf nos muestra la crueldad, la deshumanización de la que es capaz el ser humano en condiciones extremas como consecuencia de la guerra. En estos relatos, la lógica del mundo tal como lo entendemos aparece trastocada, al igual que los valores morales y éticos significativos en nuestra manera de entender la vida. De ahí el recurso a la narración de situaciones ilógicas e incluso oníricas, de corte surrealista. En los relatos se fuerzan los límites de la lógica, rota por la guerra. Y el resultado es un mundo posible cuyos elementos, aunque tomados inicialmente de  los que pueblan el nuestro, aparecen subvertidos, así como los valores que encarnan los personajes, degradados no solo física, sino también moralmente.

Se hicieron notar en algunos cuentos similitudes o ecos de otros narradores como Kafka, Poe, Gogol, Quiroga, Cortázar e incluso Cervantes. Pero de existir estas influencias no mostrarían más que la capacidad del autor para asimilar lecturas de otros maestros sin que por ello mengüe la originalidad de la obra. Una obra, por otra parte, de fácil y amena lectura, tanto por su singularidad como por el lenguaje en que está escrita, accesible a cualquier lector.

Nuestra compañera Ana puso la nota de color en forma de palomitas, que íbamos probando mientras comentábamos el libro. Y como remate habitual, Fidel Pernía volvió a deleitarnos con un pan elaborado especialmente para la ocasión e inspirado en los complejos contenidos de la obra. Una combinación equilibrada y potente de sabores contrapuestos pero agradables al paladar: chocolate, arándanos y guindas, connotaciones del universo infantil, inocente y armónico, junto con un toque de chile y whisky, representativo aquí de un mundo adulto desquiciado por la guerra, que rompe la inocencia y la transforma.

Federico Ruiz Rubio, miembro de Tres con Libros.

lunes, 20 de mayo de 2019

Llega la literatura palestina más actual a Tres con libros


Chistes para milicianos, es una brillante colección de relatos en la tradición de Roald Dahl y Etgar Keret, galardonada con el Premio Almultaqa, el Man Booker árabe, ha sido traducida a diez idiomas y aclamada por la crítica y los lectores.

PROGRAMACIÓN DE LECTURA

Del 20 al 28 de marzo de 2019
Entrega del ejemplar.



Martes 3 de abril de 2019
19:30h. Encuentro con el autor Mazen Maarouf para presentar Chistes para milicianos, editado por Alianza. El autor  conversará con Munir Hachemi.

Miércoles, 22 de mayo de 2019*
18.00 h. Sesión del club de lectura con la puesta en común de la obra e intercambio de ideas.

  * Fechas sujetas a modificación según necesidades del club.

Mona Eltahawy y su ensayo de por qué el mundo árabe necesita una revolución sexual. A debate en Tres con libros


Sesión del club Tres con libros Mona Eltahawy 'El himen y el hiyab'

MONA ELTAHAWY, El himen y el hiyab

El nombre de Mona Eltahawy  viene a incorporarse a la nómina de mujeres escritoras, como Najat El Hachmi, Leila Slimani, Fátima Mernissi, Zeina Abirached… cuyas obras abordan desde la ficción narrativa la situación de la mujer en países musulmanes y han sido objeto de lectura y debate en nuestro club de lectura. El particular interés del ensayo de Eltahawy, El himen y el hiyab: por qué el mundo árabe necesita una revolución sexual, radica, debido a su carácter genérico, no solo en la materia desarrollada, sino en la exposición directa de los asuntos tratados, y en la interpelación, sin intermediaciones, que hace al lector.

El ensayo de Mona Eltahawy es un manifiesto feminista centrado en la situación de la mujer en los países islámicos. Una de sus particularidades es que la autora conoce el mundo islámico desde dentro. Egipcia de nacimiento, recibió una educación dentro de los cánones del islam, pero con la particularidad de pertenecer a una familia culta y liberal, a un contexto privilegiado en relación a una mayoría, que posibilitó sus estudios universitarios y estancias en países occidentales. Es decir, la autora puede hablar de la opresión de la mujer, de la desigualdad de derechos frente al hombre, de feminismo en suma, ya no solo con total conocimiento de causa, sino desde la profunda comprensión de la vida de las mujeres en los países islámicos, de sus sentimientos íntimos y de sus motivaciones, y desde la perspectiva que le otorga su vida en países de un entorno diferente. Para conseguir su objetivo, conjuga la narración de numerosos casos reales particulares, de los que ha tenido conocimiento tanto por fuentes externas como por conversaciones privadas, con reflexiones personales y datos estadísticos o tomados de medios informativos. Eltahawy construye su ensayo combinando ambos extremos, la subjetividad de los casos expuestos y sus opiniones con la objetividad fría de los datos. El hecho de humanizar los casos mediante la narración de las vivencias reales de tantas mujeres sin voz, de tanto sufrimiento acumulado, de mostrar la intrahistoria que se encuentra tras las grandes declaraciones y juicios de valor, logra que la lectura del texto resulte a veces desgarradora e intensa, pues el lector a menudo se siente testigo impotente de las historias narradas. Los datos, estadísticas, y demás información que nos pone al día respecto a la situación de la mujer en el mundo musulmán, todo ello actualizado por el esmerado trabajo de traducción, dotan la obra del rigor necesario exigido por un texto de estas características.

El ensayo de Eltahawy se estructura en diversos apartados que desarrollan temas tales como el uso del velo, la violencia contra las mujeres que se alzan en defensa de sus derechos y denuncian el acoso a que se ven sometidas, el mito de la virginidad, la mutilación genital, las relaciones en el seno del hogar, las acciones tanto de activistas con nombre y apellido como de mujeres anónimas, que vencen el miedo y reivindican su libertad. En cierto modo, el ensayo constituye también un homenaje a las numerosas mujeres que abrieron brecha en la lucha feminista, tanto en el pasado como en tiempos actuales, desde la tradición feminista de Oriente Medio, representada, entre otras, por Huda Shaarawi, fundadora del movimiento de los derechos de la mujer en Egipto en los años veinte, o ya en tiempos posteriores, la egipcia Doria Shakif, luchadora por la implantación del voto femenino, o la socióloga marroquí Fátima Mernissi, que da nombre a nuestra biblioteca, hasta activistas que han denunciado recientemente la situación de la mujer, como la libanesa Mona al Mazbouh o la egipcia Amal Fathy. Son unos ejemplos de una nómina exhaustiva de la que también forma parte la autora del ensayo, que sufrió en su propio cuerpo las represalias del régimen autoritario egipcio.

Durante la presentación de la obra en la sede de la Fundación, en conversación con la periodista Ángeles Jurado, la escritora trató de dejar claro que la lucha por la liberación de la mujer árabe, aunque incardinada en la lucha del feminismo global, solo puede ser llevada a cabo por la mujer árabe. Ha de dejarse a un lado cierto paternalismo occidental bienintencionado, que se manifiesta en un tipo de feminismo blanco y eurocentrista, y que obvia la realidad de la mujer musulmana en sus países. Son ellas, las mujeres musulmanas, quienes deben contar y protagonizar su propia lucha contra la “triada misógina” representada por el Estado, la calle y el hogar, y llevar a cabo su propia revolución en los ámbitos de la familia, la sociedad y la cultura.

El debate en torno al ensayo derivó finalmente y en buena lógica a la situación de la mujer en nuestro entorno occidental, aunque sin perder la referencia del mundo musulmán. A los logros conseguidos, concretamente en España en las últimas décadas, y todo el camino que queda todavía por recorrer.

Y como es tradicional en nuestros encuentros, no podía faltar el pan que Fidel elaboró especialmente para la ocasión, y que trata de representar la fuerza del movimiento feminista islámico, tan evidente en el ensayo de Mona Eltahawy, un pan de abundante base de chocolate, en torno al 70%, aderezado con manzana, azúcar, canela y sal. Un pan potente de sabor y color, provocado por la presencia del chocolate, aunque suavizado y equilibrado con los demás ingredientes.

Federico Ruiz Rubio. Miembro de Tres con Libros






martes, 12 de marzo de 2019

Mona Eltahawy abre el debate sobre la libertad en el mundo árabe con 'El himen y el hiyab'


Mona Elhatawy, colaboradora habitual de medios como The Guardian, The New York Times o la BBC, que fue golpeada, violada y detenida en noviembre del 2011 por la policía antidisturbios de su propio país, fue nombrada por Newsweek como una de sus «150 mujeres valientes de 2012». 



El himen y el hiyab: por qué el mundo árabe necesita una revolución sexual, Eltahawy realiza una condena definitiva de las fuerzas represivas —políticas, culturales y religiosas— que reducen a millones de mujeres a ​la condición de ciudadanas de segunda clase.


PROGRAMACIÓN DE LECTURA

Del 21 febrero al 6 de marzo de 2019
Entrega del ejemplar.


Jueves 28 de marzo de 2019
19:30h. Encuentro con la autora Mona Eltahawy para presentar El himen y el hiyab, editado por Capitán Swing. La autora conversará con Ángeles Jurado.

Miércoles, 24 de  abril de 2019*
18.00 h. Sesión del club de lectura con la puesta en común de la obra e intercambio de ideas.




* Fechas sujetas a modificación según necesidades del club.

Vuelve Petros Márkaris a Tres con libros

Universidad para asesinos (Tusquets) es la última entrega de la saga de Kostas Jaritos, el comisario creado por Petros Márkaris, todo un ...